La relación entre deseo y amor durante el noviazgo y el matrimonio- y preguntarse si uno va en desmedro del otro-, y la influencia de la cultura del consumo en la visión que tenemos de nuestra pareja son sólo algunos de los aspectos abordados por el P. Carlos Avellaneda en esta segunda editorial.

Los invitamos a seguir juntos esta reflexión sobre el vínculo de amor esponsal entre varón y mujer en la seguridad de que de su calidad dependerá la de los demás vínculos familiares

Descargar editorial: La Iglesia, pedagoga del amor

La Iglesia, pedagoga del amor

Con esta bella expresión el reciente documento episcopal Aportes para la Pastoral Familiar de la Iglesia en la Argentina nos presenta la misión que tenemos los cristianos respecto de los vínculos matrimonial y familiar. Se trata de prestar nuestra ayuda, ojalá tan humilde como lúcida, para que las nuevas generaciones de esposos crezcan en un amor saludable y sostenible en el tiempo.

Una de las crisis amorosas más típicas en la vida de una pareja es el paso del enamoramiento al amor, del deseo apasionado de unirse con el otro al empeño generoso de vivir para él. Sabemos que la cultura actual, de rasgos egocéntricos y narcisistas, fomenta el deseo y la compulsión de saciarlo mediante el consumo de experiencias y objetos. En apariencia la cultura del consumo tiende a satisfacer las variadas demandas del sujeto, pero en realidad sólo excita su deseo para provocar una necesidad y responder a ella con la oferta de determinados bienes. Lo hace “acariciando” el ego para que la persona se sienta alagada, única y merecedora de todo lo que se le ofrece; destinataria de una felicidad tangible, concreta, adquirida sin otro esfuerzo personal que el de cumplir con un plan de financiación. Pero como se trata de una cultura, el consumo no se refiere sólo a la conducta de los individuos que incorporan bienes y servicios a sus vidas, sino también a un modo de vincularse con los demás. La actitud consumista se traslada así a las relaciones interpersonales. Se trata de un sello de identidad en los vínculos actuales y probablemente en los futuros.

La cultura del consumo hace ver a los otros como objetos para nuestra satisfacción. Oculta así la esencial dimensión de “sujeto” de todo ser humano que no puede quedar reducido a “objeto” de deseo, sino que es destinatario de una relación de respeto y amor.

Las actuales crisis matrimoniales mucha vecen son el signo de la dificultad para mantener relaciones amorosas maduras. La recíproca comprensión y entrega suelen ser remplazadas por una actitud posesiva y demandante hacia el otro. Pero en un matrimonio, el otro no puede perder su condición de sujeto y convertirse en objeto de los deseos de su pareja. ¿Cómo se relacionan deseo y amor en una relación amorosa? Para expresarlo con el lenguaje amoroso tradicional ¿cómo se integran eros y agapé?

“Eros es el amor entre hombre y mujer que no nace del pensamiento o la voluntad, sino que en cierto sentido se impone al ser humano”, nos dice el papa Benedicto (Deus caritas est, 3). Es el primer momento del amor: la atracción –corporal y afectiva– que orienta a la persona hacia el otro. Es el enamoramiento ciego y pasional, vehemente y gratificante, anhelo intenso de felicidad. Sin atracción, ni deseo, ni interés hacia un otro no comenzaría ninguna relación. Ahora bien, el deseo está llamado a convertirse en respeto y entrega. Sin esta transformación el deseo, socio inicial del amor, se convertiría en su rival y enemigo. El amor se muere cuando el deseo se absolutiza como pretensión egocéntrica. El amante verdadero se siente atraído hacia el amado pero no como por un objeto puesto al servicio de las propias necesidades, sino por un sujeto con el cual es posible entrar en comunión. Esto sólo es posible cuando el que ama sale de sí mismo para ocuparse del otro y preocuparse por el otro.

El eros se hace presente de manera intensa en el primer momento del enamoramiento buscando en la otra persona lo que se necesita. Más allá de las búsquedas personales, hay necesidades propias de los hombres y otras de las mujeres. El hombre busca prestigio y necesita sentirse fuerte y potente ante la mujer, atendido y admirado por ella. La mujer necesita sentirse capaz de atraer, verse atractiva y superar así su temor al abandono, al quedarse sola. En su dependencia del hombre,  ella desea sentirse acompañada y sostenida por él. El hombre y la mujer son semejantes para encontrarse pero diferentes para desearse. La atracción inicial del deseo “ve” en el otro lo que uno necesita aún sin ser consciente de ello. Pero una persona no es “lo que” otro necesita; es “alguien”, es ella misma y no resiste ser reducida a un objeto deseado. Por eso el deseo debe transformarse en amor. Sólo así el otro deseado permanecerá “otro”: él o ella, en la originalidad cambiante de su subjetividad, en la riqueza de su misterio que trasciende toda posesión.

Como se ve, eros y agapé no son contradictorios ni deben separarse en la experiencia humana del amor. El deseo del eros inicia la relación amorosa aproximando a las personas. Pero al hacerlo, el amante se planteará cada vez menos cuestiones sobre sí mismo, “para buscar cada vez más la felicidad del otro, se preocupará de él, se entregará y deseará ‘ser para’ el otro. Así, el momento del agapé se inserta en el eros inicial; de otro modo, se desvirtúa y pierde también su propia naturaleza. Por otro lado, el hombre tampoco puede vivir exclusivamente del amor oblativo, descendente. No puede dar únicamente y siempre, también debe recibir. Quien quiere dar amor, debe a su vez recibirlo como don” (Deus caritas est, 7).

La maduración del deseo en un vínculo humano mediante la purificación lograda por el amor es un verdadero proceso de crecimiento espiritual. Si bien es cierto que toda persona necesita ser deseada (ser para alguien), también espera ser respetada (poder ser alguien): pertenecer pero sin perder autonomía.

El amor matrimonial sólo funciona vivido con dosis armonizadas por cada pareja de cercanía y distancia, fusión y alteridad, comunión y autonomía. Como Iglesia podemos hacer nuestro aporte a las jóvenes generaciones y ayudarlos a transformar sus deseos apasionados en actitudes generosas. Sólo estas salvarán el amor.

P. Carlos Avellaneda

 

Editoriales anteriores

Una Pastoral basada en los vínculos